
La comunicación, como eslabón clave
09/05/2025
Aprobada, por segundo año, la petición de UAGN para el uso de fitosanitarios en el control de ácaros en el maíz
09/05/2025
La comunicación, como eslabón clave
09/05/2025
Aprobada, por segundo año, la petición de UAGN para el uso de fitosanitarios en el control de ácaros en el maíz
09/05/2025UAGN reivindica el Plan Estratégico públicamente, en #DINagro25
El proyecto, en el que la organización agraria lleva trabajando meses junto a UCAN y ALINAR se detallaba en este evento, que también dejaba espacio a la voz de los más jóvenes, el futuro indispensable del campo.
UAGN, junto con UCAN y ALINAR, volvió a hacer pública la petición al Gobierno de Navarra de un plan estratégico para el sector primario. Lo hacía en la jornada DINagro, organizada por Diario de Navarra, que contaba con la organización agraria como voz referente del campo navarro. De hecho, la presencia de UAGN era doble: el presidente, Félix Bariáin, exponía en las primeras horas de la mañana la gran necesidad esa hoja de ruta en la que trabaja, desde hace meses, con UCAN y ALINAR; y, por otro lado, el ganadero y ‘agroinfluencerUAGN’ participaba, en las últimas horas del evento en una mesa redonda que ponía de relieve las preocupaciones y la importancia del relevo generacional en el sector.
“El campo, los pueblos, son como la Capilla Sixtina estos días: todos de avanzada edad”, comenzaba explicando Bariáin, captando la atención de todo el público. Un símil que provocaba risas, pero del que asomaba una verdad preocupante y a eso era, precisamente, a donde quería llegar el presidente de UAGN: visibilizar el envejecimiento del sector que necesita, de forma urgente, atajar. “Es una actividad económica esencial: no solo nos alimenta, sino que define nuestra identidad, preserva nuestra cultura y sustenta nuestra economía. Es historia y tradición, pero también innovación, tecnología y vanguardia”, apuntaba, reivindicando el papel estratégico del sector.
De hecho, la presidenta de UCAN, Esther Burgui, coincidía: “Hay que comunicar en positivo todas esas virtudes de nuestro sector. El Plan Estratégico debe ir acompañado de un Plan de Comunicación que vaya en paralelo y que también haga hincapié en facilitar la digitalización del sector y trabajar en el reconocimiento de los mercados nacionales e internacionales”.
Cayo Martínez, presidente de ALINAR, por su parte, añadía que “si no damos imagen de producto, poco más podemos hacer. El trabajo que hay detrás puede caer si luego no se muestra. El plan estratégico debe abordar una estrategia comercial donde vendamos Navarra y nuestros productos para poder dar valor añadido a las explotaciones”. Es una cuestión que abarca muchos temas, entre ellos la despoblación: “En mano de obra, tenemos una dependencia de gente de otros países y hay que conseguir su arraigo en los pueblos”, afirmaba Martínez.
Soluciones estructurales
Las tres entidades defienden que el Plan Estratégico debe abordar cuestiones estructurales como:
- La falta de relevo generacional y el acceso a la tierra
- La escasez de mano de obra y la necesidad de arraigo en el medio rural
- La importancia de reforzar la marca Navarra como seña de calidad y origen
- La apuesta por la innovación y la transferencia tecnológica
- Una comunicación positiva, que ponga en valor el trabajo diario de las personas agricultoras y ganaderas.
- El impulso de la educación en el ámbito escolar y social para reconectar a la ciudadanía con el medio rural.
Sobre esto último, el presidente de UAGN era contundente: “No puede ser que en un libro de colegio se diga que los agricultores contaminan con pesticidas. Es un mensaje alejado de la realidad que se está lanzando a la sociedad”, declaraba en defensa de una comunicación veraz.
“La voz del agro es importante. Debemos conseguir ser un lobby europeo que incida en la normativa que se redacta para el sector”, continuaba Bariáin, acerca del papel activo que debe tener el sector en la toma de decisiones. Pero incidía en que el Plan Estratégico es un tema sectorial: “El propio sector debe pilotarlo, aunque se pida el apoyo de empresas especializadas”.
Vocación sin acceso
Precisamente, UAGN cuenta con presencia en Europa, a través del ganadero de Almandoz y ‘agroinfluencer’ Pello Sarratea, que desde hace unas semanas forma parte del CEJA, y también participaba en DINagro, como joven empresario del sector. Era en una mesa redonda sobre relevo generacional, en la que Sarratea puso voz a una de las principales barreras para la incorporación de jóvenes al sector agrario: el acceso a la tierra. “Conozco a gente que se quiere instalar en el campo, pero no hay manera porque no tiene tierra”, denunciaba.
Junto a él participaron también Cristian Martínez, cerealista de Tudela, y Paz Salcedo, de Conservas El Navarrico, quienes compartieron su experiencia en empresas familiares. Ambos estaban de acuerdo, también el baztanés, en que vivir del campo hoy exige formación, capacidad de adaptación y apoyo institucional.
Desde UAGN, Sarratea representa a una generación que quiere quedarse en el medio rural, pero que necesita herramientas reales para hacerlo posible: tierra, agua, vivienda, servicios... y una narrativa que dignifique su profesión.