
Una encuesta que marca el futuro del campo
17/11/2025
UAGN pone en valor el sector agroalimentario en Expo SAGRIS 2025
17/11/2025
Una encuesta que marca el futuro del campo
17/11/2025
UAGN pone en valor el sector agroalimentario en Expo SAGRIS 2025
17/11/2025Novedades PAC 2026
El RD 916/2025, publicado el 14 de octubre, modifica alguno que otro elemento técnico y monetario la política agraria comunitaria.
Pocos cambios en lo que afecta a la PAC 2026. El RD 916/2025, publicado el 14 de octubre, por el que se modifican diversas disposiciones sobre la PAC, contiene alguna novedad, más de índole técnica y de ajustes presupuestarios.
Se incluye el reconocimiento de los sistemas agrivoltáicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria.
Se aprueba también la simplificación y una serie de mejoras técnicas de los ecorregímenes, eliminando la exigencia de mantener en verano una cubierta vegetal mínima del 20 % de la anchura libre de la proyección de copa para la práctica de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos, en coherencia con las flexibilidades introducidas en el año 2024 para los secanos.
Además, se establece un porcentaje único del 7 % de espacios de biodiversidad para explotaciones mixtas que combinen distintos tipos de tierras. Por último, se amplía el listado de especies mejorantes válidas para la práctica de rotación de cultivos y se permite la inclusión de leguminosas plurianuales en zonas de no cosechado.
PAC 2026: la condicionalidad reforzada
En 2026, las BCAM (Buenas condiciones agrarias y medioambientales) y los RLG (Requisitos legales de gestión) seguirán siendo de obligado cumplimiento para todos los perceptores de ayudas PAC. Aquellas empresas con superficie agraria declarada inferior a 10 ha no serán objeto de control ni se les sancionará por posibles incumplimientos.
A continuación, se repasan algunas BCAM destacadas, bien por su relevancia práctica o por incorporar novedades respecto a campañas anteriores. Se mantiene la prohibición de quema de rastrojos salvo por razones fitosanitarias (BCAM 3), la obligatoriedad de dejar esos 5 metros, por norma general, sin cultivar cuando los recintos linden con márgenes y cauces de ríos (BCAM 4), la posibilidad de rotar o diversificar los cultivos (BCAM 7), o la no obligatoriedad de dejar el 4% de elementos no productivos (BCAM 8). No hay obligación de dejar barbecho para cumplir con la BCAM 8, únicamente se exige el mantenimiento de los elementos del paisaje, setos, árboles, lindes, muros, charcas, etc. Además, se mantiene la obligación de no cortar setos ni podar árboles no cultivados especialmente en la temporada de cría y reproducción de las aves (marzo-julio).
La BCAM 6, de cobertura mínima del suelo
En 2025 se ha aplicado una flexibilidad por lluvias, lo que ha permitido hacer labor profunda desde la recolección de los herbáceos de invierno sin tener que esperar al 1 de septiembre. En principio esta próxima campaña esa flexibilidad temporal ya no será de aplicación y si bien se podrán hacer labores verticales con chísel o grada desde recolección del cereal, para labrar habrá que esperar al 1 de septiembre salvo que…
- Vaya a implantarse un segundo cultivo antes del 30 de septiembre en cuyo caso se podrá dar vuelta un mes antes del inicio de los trabajos, o si el volumen del trabajo fuera importante.
- En aquellos casos en que el destino del cultivo sea abonado en verde y haya que envolverlo o
- Por normativa en prevención de incendios.
- Para otras excepciones, hay que presentar un informe técnico.
En tierras de barbecho, salvo en empresas ecológicas o en prácticas de año y vez, se exige trabajar con mínimo laboreo según técnicas tradicionales de manejo del suelo. No se permite usar el arado, y debe mantenerse una cubierta vegetal mínima del 30%.
Sigue en vigor la controvertida condicionalidad social, que puede recortar los importes a recibir de PAC si el beneficiario de las ayudas ha sido sancionado por incumplir la normativa laboral.
Ecorregímenes
No hay novedades importantes al respecto para la PAC 2026. Hay ue recoredar que los ecorregímenes son prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, de carácter voluntario y a las que las personas agricultoras y ganaderas pueden acogerse para recibir unos pagos adicionales.
Por una parte, están los que buscan mejorar la estructura del suelo, aumentar su contenido de carbono y reducir la erosión:
- Rotación de cultivos con variedades mejorantes. Tiene que rotar como mínimo el 50% de la superficie acogida e incorporar un 10% de variedades mejorantes de las cuales un 5% tendrán que ser leguminosas (en el secano árido de la comarca VII, será suficiente con un 2,5%).
- Siembra directa. Se siembra directamente sobre el rastrojo del anterior cultivo. Mínimo laboreo. De la superficie acogida, hay que realizar la práctica por lo menos en el 40% y además tiene que rotar. Se permiten labores verticales en las zonas de compactación.
- Cubiertas vegetales o inertes con restos de poda. Mantener una cubierta vegetal (sembrada o espontánea) o depositar los restos de poda en las cubiertas de los cultivos permanentes, favoreciendo la retención de agua y la biodiversidad del suelo.
O estos otros, que lo que persiguen es fomentar la biodiversidad y el equilibrio ecológico en las empresas:
- Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo. Reservar un 7% (secano) o un 4% (regadío o cultivos permanentes) de la tierra de cultivo (herbáceos o leñosos) para superficies o elementos no productivos. Computan elementos del paisaje como lindes, setos, charcas, árboles, muros, islas de vegetación, etc. Barbechos de biodiversidad, márgenes y zonas de no cosechado.
- Espacios de biodiversidad en cultivos bajo el agua. Establecer al menos un 3% superficie correspondiente a espacios de biodiversidad o llevar a cabo una gestión sostenible de la lámina de agua.
- Pastoreo extensivo en superficies de pastos. Realizar un aprovechamiento a diente con animales propios de la ganadería durante 120 días al año, en todas las parcelas. Hay que respetar una carga ganadera de entre 0,4 y 2 UGM/ha en pastos húmedos y 0,2 y 1,2 en pastos mediterráneos.
- Islas (retirar un 4% de la superficie de pastos, sin actividad entre el 1 de enero y el 31 de agosto) y siega sostenible en superficies de pastos (sin aprovechamiento entre el 1 de julio y el 31 de agosto. Un corte obligatorio, y no más de 2 si la empresa agraria está a más altitud de 300 m, o no más de 3 si la mitad de la empresa agraria está por debajo de los 300 m de altitud).
El MFP y la PAC 2028-2034
La Comisión europea ha presentado su propuesta para la PAC 2028 – 2034, marcando un giro profundo en el modelo de apoyo al sector agrario. Esta nueva etapa se caracteriza por esa reducción presupuestaria para la política agraria común, dentro del Marco Financiero Plurianual (MFP), tan temida y comentada, de 387.000 M€ a 302.000M€ lo que supone una caída que ronda el 20% respecto al marco anterior. Si bien se incluye el acceso a otros fondos adicionales, de crisis, digitalización, etc.
Desaparece el clásico esquema de ayudas del primer pilar (pagos directos) y el segundo pilar (ayudas cofinanciadas), integrándose todas en un único fondo agrario. Esto busca simplificar la gestión, pero genera dudas sobre la continuidad o no de medidas específicas del anterior PDR.
Respecto al borrador del reglamento de la futura PAC, de julio de 2025, lo novedoso es la introducción de un nuevo concepto subvencionable, llamado DABIS, que vendría a sustituir a los actuales ABRS. Estos DABIS buscan otorgar ayudas a las personas agricultoras según la superficie que cultivan, pero con una tasa decreciente a medida que aumenta el importe total recibido. Ya no se cobrarían esos pagos directos en función de unos derechos preexistentes sino en función de la superficie elegible actual, sin tener que activar ningún derecho. Tendrían un valor medio de entre 130 € y 240 € con posibilidad de aumentar esos importes por ha, en función de quién es el o la titular (mujeres, jóvenes agricultores, nuevos agricultores, etc.), si se está en alguna zona geográfica concreta, etc.
Hay cuestiones que tendrán que ir consolidándose en estos meses, cuando empecemos a hablar de la nueva degresividad de los DABIS -a partir de los 20.000 € y no de los 60.000 € como en la actual convocatoria PAC- o la focalización de las ayudas DABIS -criterios objetivos y no discriminatorios-, especial apoyo a sectores más vulnerables desde el punto de vista social y económico -olivar, ganadería, etc.-, sobre si a partir de 2032 las personas agricultoras jubiladas podrán, o no, cobrar la PAC, aunque la verdadera lucha va a estar, como siempre, en el presupuesto comunitario, en el dinero… se abre así tanto el debate como la negociación.
