Noticia: UAGN Y ARAG-ASAJA instan a la OIPVR a convocar ya el grupo de trabajo para avanzar en la implementación del ajuste de masa vegetal en Rioja
13/11/2025
Una encuesta que marca el futuro del campo
17/11/2025
Noticia: UAGN Y ARAG-ASAJA instan a la OIPVR a convocar ya el grupo de trabajo para avanzar en la implementación del ajuste de masa vegetal en Rioja
13/11/2025
Una encuesta que marca el futuro del campo
17/11/2025

Navarra 360º finaliza su primera campaña

Se trata de un proyecto piloto que busca, trabajando con el propio agro y toda la cadena de valor, una transición hacia la agricultura regenerativa en Europa.

La agricultura regenerativa es un fenómeno que está creciendo en Europa por la apuesta individual de personas productoras por estas prácticas sostenibles. Pero, para que se extienda a gran escala requiere nuevas ideas. Y una de las más destacadas a nivel europeo es el proyecto piloto Navarra 360º, donde se busca involucrar a toda la cadena de valor: desde productores a cooperativas, distribuidores, entidades financieras y organismos tanto públicos como privados. Ahora, y tras el arranque del programa en Navarra el pasado junio de 2024, ya se han obtenido los frutos de la primera campaña cosechada en 2025.

          El proyecto apoya a 36 personas agricultoras en su transición hacia una agricultura más resiliente, desarrollando prácticas en 1.800 ha y extrayendo aprendizajes que pone a disposición del sector.

          En colaboración con UCAN, se han impartido 25 horas de formación, en las que, el agro parte del proyecto, ha tenido la oportunidad de formarse en los aspectos más técnicos del desarrollo de prácticas de agricultura regenerativa de la mano de expertos de INTIA, UPNA, NEIKER, AGRACON, Sustraiak o SueloVivo.

          Además, con el acompañamiento del equipo técnico del proyecto, formado por tres personas ingenieras agrónomas, han recibido un asesoramiento personalizado con tres visitas al año y un muestreo de suelo de su empresa agraria para analizar su fertilidad, el stock de carbono y el estado de la microbiología. Con el foco en la salud del suelo, las personas agricultoras van a poder ajustar la preparación de la campaña 2026, a las necesidades específicas de sus parcelas y cultivos.

          En estos momentos, el proyecto está centrado en recopilar la información de impacto de la campaña 2025, en incrementar la salud del suelo, aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, optimizar la protección de cultivos, o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos resultados, estarán disponibles en febrero, en la presentación anual de resultados, prevista para esta fecha en Pamplona.

          UAGN ha colaborado de forma especial con el proyecto, ofreciendo la oportunidad a sus personas afiliadas de conocer la posibilidad de formar parte a través de presentaciones en las sedes de la organización; las últimas desarrolladas en este otoño, en las sedes de Pamplona, Tafalla y Estella.

Los objetivos de Navarra 360º
          Durante el proyecto, se medirá el impacto en la salud del suelo, la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la fijación y emisiones del carbono, y en factores sociales y económicos de los cultivos en el alcance. Se analizarán datos de aproximadamente 60 indicadores, a lo largo de las tres campañas en las que se desarrolla el proyecto.

          En el fondo, se trata de extender estas prácticas a toda la cadena de valor. “La agricultura regenerativa no solo implica beneficios económicos. Al mejorar la calidad del suelo, la empresa agraria es mucho más productiva que antes, cuando se trabajaba con métodos convencionales”, explica Begoña Pérez Villarreal, directora general de EIT Food en el Sur de Europa.

          Amparo San José, Senior Regional Business Creation Manager en EIT Food, añade: “El asesoramiento a personas agricultoras permite generar conocimiento, divulgarlo y difundirlo a diferentes actores como industrias, otros profesionales, cooperativas e incluso consumidores”. La clave está en “demostrar que el modelo de negocio que se propone es viable desde un punto de visto medioambiental, social y económico tanto para la finca como para todo el ecosistema agroalimentario”. 

Casi 2.000 participantes en el Sur de Europa
          EIT Food lleva desde 2020 trabajando en este programa para involucrar a todo el sector. En este tiempo, casi 2.000 personas agricultoras se han acercado hasta la fecha a alguna de las sesiones de formación que no solo se desarrollan en España, sino que también abarcan a otros países mediterráneos como Italia, Grecia o Portugal, y a otros países del este de Europa como Bulgaria, República Checa, Polonia y Eslovaquia, entre otros.

          Este proyecto de tres años de duración contará con una inversión inicial de 2,5 millones de euros. Entre los resultados cuantitativos esperados, se apunta a una reducción del 20% en el uso de fitosanitarios, un 40% en la fertilización mineral y un 30% de las emisiones de CO2. Pero también se obtendrán resultados no cuantitativos en cuanto a barreras, resistencias, factores clave u oportunidades en la transición hacia la agricultura regenerativa, trabajando en el análisis de cotes, y explorando nuevos mecanismos de financiación.

          Una vez que termine la campaña 2027, se confía en poder ampliar y replicar el modelo en Navarra y otros lugares de Europa.

          Para más información, por favor contactar con: Noemi Salazar Gómez (m: 682507640)

          Sobre EIT Food: más información aquí.