
Charlas territoriales: novedades en PAC y fiscalidad en el sector agrario
07/02/2025
La modernización de los regadíos, a exposición pública
20/02/2025
Charlas territoriales: novedades en PAC y fiscalidad en el sector agrario
07/02/2025
La modernización de los regadíos, a exposición pública
20/02/2025Los microorganismos mejoran el suelo en cultivos leñosos
El Trujal Artajo, de Fontellas, acogía una jornada divulgativa para dar a conocer los buenos resultados de los ensayos del proyecto Agrinovo, realizados en su propio campo.
La transferencia del conocimiento, pilar para el avance del sector. Tan importantes son las labores agrarias diaria, como su análisis, la innovación de técnicas de cultivo y en ganadería, la realización de pruebas que testeen esas novedades en y, por supuesto, la comunicación posterior de los datos obtenidos, para que todos los agentes del sector agroalimentario, en conjunto, se enriquezcan de esa información y cooperen juntos en una misma dirección. Ésa es la línea que sigue el proyecto Agrinovo, que con el objetivo de mejorar la salud del suelo sobre el que se asientan cultivos hortícolas y leñosos, mediante el biocontrol y biofertilización, daba a conocer, el pasado 22 de enero y en una jornada divulgativa, los ensayos realizados en la campaña del olivo. Sucedía en el Trujal Artajo, donde se han llevado a cabo dichos tests y de manera exitosa, puesto que, efectivamente, se ha demostrado que los microorganismos mejoran la salud del suelo de dichos cultivos.
Un evento abierto al público, para esa transferencia del conocimiento, que arrancaba de la mano de Ana Ceniceros responsable del departamento de I+D en LEV2050 -empresa coordinadora del proyecto- y David García, director de LEV2050, y que versaron sobre la selección y el crecimiento de las cepas en el olivo. “¿Cómo sé que algo va a funcionar? Porque trabajamos con microorganismos, algo que está vivo y por tanto se puede morir…”, comenzaba García. “La dosis importa, sí, pero sobre todo la eficacia del microorganismo. Me interesa saber que el microorganismo está bien y eso lo sé mediante pruebas en el biorreactor. Esto nos permite medir, instrumentalizarlo, antes de aplicarlo en campo. Pero entonces la persona agricultora nos pregunta: ¿y cómo lo hago? En todo esto hay una automatización, debemos facilitarle las cosas a esa persona agricultora, porque es algo nuevo, desconocido, y que como tal puede generar resistencia. Pero estamos viendo que funciona y todo porque nosotros nos adelantamos al entorno: realizamos pruebas con un mismo hongo, situando ese mismo hongo en distintos medios, en distintos entornos, para ver cómo se comporta”, continuaba. Ahí era cuando entraba Ceniceros para explicar la metodología: “En base a eso, una vez vemos cómo responde el hongo al medio, realizamos una selección: guardamos los microorganismos en placas que diferenciamos por morfología, aislamos esas placas y las guardamos en un congelador para preservarlas y luego poder trabajar con ellas. Llevamos a cabo una identificación, un estudio fitogenético y una caracterización de esas cepas”. Una charla de lenguaje algo técnico, que sin embargo dejaba muy clara la alegría por el hecho de que el proyecto está dando sus frutos.
Foto grupal de los ponentes y asistentes de la jornada. De izquierda a derecha: David García, director de LEV2050; Javier Bozal Arrondo, ingeniero agrícola; Luis Miguel Serrano, agricultor y secretario de la Ejecutiva de UAGN; Iker Aranjuelo, Jefe del Departamento de Biotecnología Vegetal; Sandra Muñoz, directora técnica de UAGN; Andrea Urzaiz, olivicultora y responsable de marketing y calidad en Aceite Artajo; Ana Ceniceros responsable del departamento de I+D en LEV2050; Amelia Bellosta, Directora técnica e I+D+i en Hydrotecna; Beatriz Royo, técnica del área de proyectos e innovación en UAGN; Sergio Sánchez, CTO de ENVIROHEMP; Gonzalo Ubanell, técnico del área de proyectos e innovación en UAGN; Miguel Ángel Campo, profesor e investigador de la UPNA; Carlos Urzaiz, director técnico de Aceite Artajo; y Fernando Lizarraga, responsable del área de ingeniería de UAGN.
Carlos Urzaiz, director técnico de Aceite Artajo, lo ha podido comprobar de primera mano, ya que las acciones realizadas en la campaña del olivo han sucedido en su campo. “Hemos podido observar que las zonas tratadas tienden a tener una mayor concentración de minerales en la hoja, lo cual puede significar un mejor estado sanitario y, por ende, una mejora en la producción y calidad del producto final”, afirmaba, no sin antes contextualizar en qué han consistido los ensayos que han dado esos buenos resultados: “Hemos evaluado la variabilidad de los nutrientes que encontramos en hoja y suelo a lo largo del ciclo del cultivo. Se ha realizado y observado, por un lado, en el propio terreno tratado y, por otro, en la parcela el testigo; de esta forma, hemos sido capaces de diferenciar las condiciones nutricionales de los árboles que contenían el tratamiento con microorganismos y los que no. Todo esto teniendo en cuenta que las parcelas tratadas tenían el mismo abonado que las parcelas testigo y, por lo tanto, se pone de manifiesto que los tratamientos con microorganismos mejoran la fertilidad del suelo”. Una gran noticia que los oyentes aplaudían. Eso sí, Urzaiz añadía que “estos datos se han obtenido en dos parcelas independientes durante 2024, para poder llegar a conclusiones que sean estadísticamente más robustas, será necesario continuar con la investigación en las mismas zonas durante 2025 y analizar posteriormente los resultados para ver si las conclusiones son similares”, antes de culminar la jornada con una visita guiada al olivar Artajo, donde se han desarrollado las pruebas del proyecto.
AGRINOVO (Desarrollo de una solución integral de biocontrol y biofertilización en cultivos hortícolas y leñosos para aplicación directa en campo) se enmarca en la convocatoria de Ayudas para la realización de proyectos de I+D del año 2023 y cuenta con los socios INBIOLEV SL, UAGN, SUMINISTROS AGROEBRO. Esta entidad ha recibido una ayuda de Gobierno de Navarra cofinanciada al 40% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2021-2027 de Navarra. Presupuesto: 143.000,90 €.