
Prestación por Incapacidad Temporal (IT) para personas autónomas
27/06/2025
Menos fertilizante, misma cosecha: el caso Agrinovo
27/06/2025
Prestación por Incapacidad Temporal (IT) para personas autónomas
27/06/2025
Menos fertilizante, misma cosecha: el caso Agrinovo
27/06/2025El proyecto Navarra 360º continúa hacia la Agricultura Regenerativa
En la Comunidad Foral, 28 personas reciben acompañamiento, a través de EIT Food, en este nuevo modelo de trabajo que avanza en Europa.
La agricultura regenerativa crece en el continente, ante la apuesta individual de productores por estas práctica sostenibles. Pero para que se expanda a gran escala, requiere de nuevas ideas. Así surge el proyecto Navarra 360º, que busca involucrar a toda la cadena de valor: desde productores a cooperativas, distribuidores, entidades financieras y organismos tanto públicos como privados. Después de un año trabajando, este proyecto ya empieza a dar los primeros pasos. En Navarra 28 personas agricultoras, han validado las prácticas a desarrollar en las próximas dos campañas, y así avanzar en la agricultura regenerativa.
En junio, el equipo de ingenieros agrónomos del proyecto, están haciendo la toma de muestras de suelo, en las parcelas del proyecto. Un total de 195 puntos de muestreo, en el que se van a analizar parámetros generales de caracterización del suelo, contenido en macronutrientes, micronutrientes y parámetros de biodiversidad, además del contenido carbono. Esta información establece la línea base o punto de inicio del proyecto y es la base para el asesoramiento de cara la siguiente campaña, en base a información técnica.
En mayo, el proyecto liderado por el consorcio europeo EIT Food organizaba con UCAN, tres sesiones teóricas y prácticas para formar a personas agricultoras en Navarra, con la idea de que transiten hacia estas prácticas. La primera sesión se celebró el 9 de mayo en Evena (Olite), donde se hizo una introducción a lo que supone la agricultura regenerativa y se explicó cómo mejora la salud del suelo, la biodiversidad, la huella de carbono o el aprovechamiento del agua; y se visitó una calicata en la parcela experimental de Evena, donde pudo ver, además de los distintos estratos del suelo, ejemplos de prácticas regenerativas, con especialistas de la cooperativa Sustraiak Design.
La segunda sesión, a cargo del centro tecnológico Neiker, se celebró en la cooperativa Litxarra, en Oteiza de la Solana, el día 16. Aquí se hizo hincapié en la importancia de la salud del suelo, además de explicar una herramienta que permite monitorizar de forma fácil distintos parámetros: las Tarjetas de Salud del Suelo. Posteriormente, en la parte práctica, se hicieron pruebas de mediciones en varios puntos.
La tercera sesión se realizó el 23 de mayo, de la mano de Rubén Flamarique, experto en regeneración de suelos y asesor de la FAO, que explicó la importancia de la salud del suelo desde la perspectiva de la microbiología y la biodiversidad. En la parte práctica, a través del microscopio, se vieron bacterias y hongos habituales en el suelo, que dan pistas del estado en que se encuentra.
En septiembre habrá de nuevo otras sesiones de formación, previstas en Garinoain y El Sario-UPNA, en Pamplona.
Casi 2.000 personas agricultoras en el Sur de Europa
EIT Food lleva desde 2020 trabajando en este programa para involucrar a todo el sector. En este tiempo, casi 2.000 personas agricultoras se han acercado hasta la fecha a alguno de las sesiones de formación que no solo se desarrollan en España, sino que también abarcan a otros países mediterráneos como Italia, Grecia o Portugal, y a otros países del este de Europa como Bulgaria, República Checa, Polonia y Eslovaquia, entre otros.
Este proyecto de tres años de duración contará con una inversión inicial de 2,5 millones de euros. Entre los resultados cuantitativos esperados, se apunta a una reducción del 20% en el uso de fitosanitarios, un 40% en la fertilización mineral y un 30% de las emisiones de CO2. Pero también se obtendrán resultados no cuantitativos en cuanto a barreras, resistencias, factores clave u oportunidades en la transición hacia la agricultura regenerativa, trabajando en el análisis de cotes, y explorando nuevos mecanismos de financiación.
Una vez que termine la campaña 2027, se confía en poder ampliar y replicar el modelo en Navarra y otros lugares de Europa.
Para más información, por favor contactar con:
Noemi Salazar Gómez (m: 682507640). Más información sobre EIT Food, aquí.