Noticia: UAGN, en Bruselas: el ganadero Pello Sarratea se une al CEJA
24/04/2025
UAGN, en Bruselas: el ganadero Pello Sarratea se une al CEJA
25/04/2025
Noticia: UAGN, en Bruselas: el ganadero Pello Sarratea se une al CEJA
24/04/2025
UAGN, en Bruselas: el ganadero Pello Sarratea se une al CEJA
25/04/2025

Agricultura regenerativa: UAGN pide más claridad y reconocimiento

Gobierno de Navarra organizaba, a través de INTIA, una jornada para explorar las oportunidades que las prácticas de carbono ofrecen al sector primario; una cita en la que Álvaro Cirauqui, vicepresidente II de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra, participaba en una mesa sectorial.

Navarra convocaba, el pasado 4 de abril, una reflexión profunda sobre la incipiente agricultura de carbono para el sector. Era una jornada técnica organizada, en la estación EVENA de Olite, por el Gobierno de Navarra e INTIA, con charlas y una mesa redonda sectorial, a la que acudían más de un centenar de profesionales del agro; entre ellos, el agricultor y vicepresidente II de la Ejecutiva de UAGN, Álvaro Cirauqui, que además intervenía en el debate. En el mismo, Cirauqui expresaba sus dudas, inquietudes y propuestas ante este nuevo horizonte agroambiental, concluyendo la necesidad de mayor definición, consideración y apoyo en las prácticas.

          “Trabajo desde hace años con manejos regenerativos y ecológicos, pero ninguno de ellos está recogido en los ecorregímenes de la PAC. Me llama la atención que después de tanto esfuerzo, no estén contemplados ni reconocidos”, exponía el agricultor, que compartía su larga experiencia implementando técnicas que hoy se asocian a la agricultura regenerativa: cubiertas vegetales, compostaje, bioestimulantes, riego eficiente, rotación de cultivos, islas de biodiversidad y bandas floridas, entre otras.

          A pesar de su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del suelo desde 2016, este profesional del campo pone de relieve la falta de definición sobre qué se entiende por ‘agricultura regenerativa’ y cómo se medirá su impacto en términos de secuestro de carbono. “No me gusta etiquetarme como regenerativo. Hago lo que creo que es mejor para mi suelo, para ser rentable y sostenible. Pero con la información que tengo hoy, me cuesta saber si lo estoy haciendo bien o no. Necesitamos que la Administración nos facilite el aterrizaje en todo esto”, subrayaba.

El consejero Aierdi abría el evento ante más de un centenar de profesionales del agro.

Álvaro Cirauqui (el tercero por la izquierda), vicepresidente II de la Ejecutiva de UAGN, posa con el resto de participantes en la Jornada.

          La cita, inaugurada por el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mª Aierdi, se enmarca en el proyecto europeo SoilValues, que busca identificar modelos de negocio sostenibles centrados en la salud del suelo y que otorguen valor real a las prácticas agrícolas que capturan CO2. Aierdi reiteraba el compromiso del Gobierno foral de acompañar al sector y estudiar la aplicabilidad del carbon farming en Navarra.

Crédito de carbono: oportunidad y riesgo
          Durante su intervención, Ciraqui, por su parte, recordaba que ya en 2020 su empresa realizó un estudio sobre créditos de carbono, aunque la falta de desarrollo normativo, agravada por la pandemia, paralizó el proyecto. Desde UAGN, se insiste en la importancia de situar a la persona agricultora en el centro del diseño normativo, algo que actualmente no se percibe. “Somos quienes descontaminamos, quienes gestionamos el carbono. No podemos volver a ser el eslabón más débil, como ya ocurre con la cadena alimentaria. Hay que legislar con quien se dedica al campo, no desde un despacho”, reclamaba.

          También alertaba sobre los riesgos del mercado voluntario de carbono, aún en proceso de estructuración. “Ya están apareciendo quienes especulan, quienes piden ceder créditos a diez años. Es una barbaridad. Pedimos tranquilidad, información clara y contratos año a año, no compromisos sin una base legal firme”, advertía.

Hacia un modelo justo, transparente y viable
          El evento ha contado con ponencias de representantes del Ministerio de Agricultura, especialistas universitarios y técnicos de INTIA, y ha servido como punto de partida para la creación de un grupo de trabajo regional sobre agricultura de carbono. Este grupo impulsará un diagnóstico sobre su viabilidad en Navarra y diseñará herramientas para su posible escalado como modelo de negocio.

          Desde UAGN, se señala que el potencial del sector es enorme, pero que se debe garantizar una financiación justa, dado que “la agricultura es una de las actividades más eficientes y respetuosas con el medio ambiente”, afirmaba Cirauqui.

          “Si somos quienes más contribuimos a capturar carbono, eso debe tener una prima. La agricultura regenerativa, ecológica o convencional puede capturar CO2, pero necesitamos herramientas justas, claras y accesibles que lo reconozcan”, concluía.