Alrededor de 30 jóvenes asisten a la Jornada “Todo lo que debo saber para gestionar mi explotación agraria”
24/09/2018
UAGN considera la presupuestación del gasto de los 113 millones una grave discriminación con el sector agrario
25/09/2018
Alrededor de 30 jóvenes asisten a la Jornada “Todo lo que debo saber para gestionar mi explotación agraria”
24/09/2018
UAGN considera la presupuestación del gasto de los 113 millones una grave discriminación con el sector agrario
25/09/2018

El 1 de junio de 2018, la Comisión Europea presentó sus propuestas legislativas sobre el futuro de la PAC después de 2020 (periodo 2021-2027). Dichas propuestas legislativas tienen como objetivo adaptar la nueva PAC al futuro y se condensan en 3 Reglamentos: sobre los Planes Estratégicos de la PAC; sobre la Organización Común de Mercados (OCM) única; y sobre la financiación, gestión y seguimiento de la PAC. Os  detallamos de cada uno de ellos para informaros con detalle.

Calendario previsible
El proceso de negociación y aprobación de las propuestas de reforma de la PAC tiene un calendario muy complicado:
• 2018: Presentación de las propuestas legislativas. (1 junio)
• 2019: Brexit (Salida del Reino Unido de la UE en marzo).
– Elecciones al Parlamento Europeo y comunidades autónomas en mayo.
– Nueva Conferencia Sectorial.
– Acuerdo sobre el Marco Financiero Plurianual 2021-2027.
– ¿Acuerdo político sobre la nueva PAC? (Muy difícil…)
– Nueva Comisión Europea (noviembre 2019).
• 2020: Último año actual PAC.
– Definición Planes Estratégicos nueva PAC.
• 2021: – Entra en vigor el nuevo MFP 2021-2027.
– ¿Entrará en vigor la nueva PAC ó se prorrogará la actual?.

Objetivos generales
Las medidas de los Planes Estratégicos de la PAC pretenden lograr los siguientes objetivos:
a) Fomentar un sector agrícola inteligente, resilente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria.
b) Reforzar el cuidado del medio ambiente y la acción por el clima, y contribuir a alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales de la UE.
c) Fortalecer el tejido socioeconómico en la zonas rurales.
El logro de estos objetivos generales de la PAC se perseguirá a través de 9 objetivos específicos.

Gregorio Jimenez Jimenez de Fitero de 94 años, uno de los más veteranos afiliados a UAGN. Hacemos una mención específica a la labor de las personas mayores a nuestra organización y mostramos todo nuestro apoyo a los pensionistas que cobran míseras jubilaciones agrarias. Según datos oficiales, las jubilaciones agrarias se sitúan de media en 709,85€, mientras que la jubilación media en el resto de sectores económicos es de 1.208,40€, casi 500€ menos al mes, es decir, un 41,3% inferior. La única razón de que las pensiones de jubilación de los agricultores y ganaderos sean tan bajas estriba en el antiguo Régimen Especial Agrario y la forma en la que se integró en el de Trabajadores Autónomos en el año 2008. Por todo esto desde UAGN creemos firmemente que los jubilados del campo deben seguir siendo considerados agricultor genuino y, por tanto, sujetos perceptores de las ayudas PAC.

9 Objetivos específicos
1. Apoyar la renta variable en toda la UE para mejorar la seguridad alimentaria.
2. Aumentar la competitividad y mejorar la orientación del mercado propulsando la investigación, tecnología y digitalización.
3. Mejorar la posición de agricultores en la cadena de valor.
4. Luchar contra el cambio climático.
5. Fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
6. Proteger la biodiversidad, ecosistemas y conservación de hábitats.
7. Atraer a jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo empresarial
8. Promover el empleo, el crecimiento y el desarrollo de zonas rurales.
9. Garantizar unos alimentos de gran calidad, seguros, nutritivos y sostenibles y el bienestar de los animales.

Valoración UAGN
Nada que objetar a estos 9 objetivos estructurales: económicos, medioambientales y sociales. Son evidentes, sin embargo debemos apostar por una PAC que haga sostenible económicamente a las explotaciones para conseguir estos objetivos.
La innovación tecnológica y digital accesible es fundamental para el desarrollo del sector, y será una de las prioridades que las explotaciones necesitan incorporar en su manejo diario, lo cual redundará positivamente en el ahorro de insumos y en la mejora medioambiental pero sin ignorar la innovación social, la lucha contra el despoblamiento a la que contribuyen todos todos agricultores con su actividad diaria.

Recorte presupuestario
El presupuesto de la PAC propuesto por la Comisión para el periodo 2021-2027 se reduce en un 10,61 %. El Marco Financiero Plurianual (MFP) se incrementa hasta 1,27 billones de euros, en cambio, el de la PAC se reduce a 365.000 millones de euros de los que:
1º Pilar 286.195 M€ (-7,3%): Pagos directos y medidas de mercado.
2º Pilar 78.811 M€ (-20,8%): Desarrollo Rural.

Valoración UAGN
UAGN en modo alguno puede estar de acuerdo con este recorte del presupuesto de la PAC a favor de otras políticas como defensa o emigración. Basta significar que con la propuesta actual la PAC pasa a representar sólo el 28,5 % de la UE cuando en el periodo 2014-2020 representaba el 37,8 % y a principios de la década de los ochenta significaba el 66 %.
Argumenta la Comisión que el gasto total agrario en términos corrientes se reduce un 5 % en relación con el presupuesto anterior pero, considerando la previsible inflación, la reducción global rondaría el 15%: sobre un 10% en el primer pilar y un dramático 25% en el segundo pilar.
Para compensar este dramático recorte del 25% al Desarrollo Rural, la Comisión pasa la pelota al tejado de los Estados miembros y propone un incremento de los porcentajes de cofinanciación nacional; argucia que representa una encubierta renacionalización de las ayudas -una línea roja marcada por UAGN- ya que provocaría una distorsión creciente de rentas y mercados.
UAGN considera inadmisible la continua pérdida de recursos financieros de la PAC en términos reales así como poner en peligro su verdadero carácter comunitario aumentando la tasa de cofinanciación nacional. La propuesta presupuestaria de la Comisión abre la puerta de par en par a dicho aumento de cofinanciación nacional en la medida que contempla la posibilidad de que los Estados miembros, además de cofinanciar con fondos propios los pagos directos destinados a los pequeños agricultores, también puedan destinar parte de los pagos directos al desarrollo rural y viceversa.
Visto desde otro ángulo, el porcentaje del presupuesto dicado a la PAC respecto al PIB comunitario es sólo del 0,34 %, una cantidad mínima si consideramos que actúa sobre el 40 % del territorio y es responsable abastecer de alimentos a 500 millones de persona.Por otro lado , el apoyo público que presenta la UE en la política agraria comunitaria es de 190€/hab y año, mientras en EEUU el apoyo supone 389 €/hab y año ; en Canadá 228 €/hab ; en Japón 434 €/hab. Por tanto la UE despliega un presupuesto en agricultura menor al del resto de sus competidores.

Planes Estratégicos de la PAC
Los Planes Estratégicos de la PAC es la gran novedad de novedad de la nueva PAC 2021-2027 ya que constituirán un marco legal establecido por los propios Estados miembros para conceder las ayudas a los agricultores sobre la base de determinadas bases y requisitos determinados en la reglamentación comunitaria.
Deberán ser aprobados por la Comisión, que deberá perseguir objetivos europeos comunes, elegir los instrumentos e intervenciones más adaptadas a su realidad, controlar su aplicación y presentar indicadores y resultados que sirvan para medir el impacto real de la estrategia diseñada.
La propuesta incluye una serie de iniciativas para los Estados miembros:
• Habrá un Plan Estratégico de la PAC para cada Estado miembro.
• Cada Estado miembro de la UE tendrá que realizar un análisis exhaustivo de las necesidades específicas y elaborar su Plan Estratégico de la PAC.
• Cada Plan debe concretar la manera en que cada Estado miembro utilizará la financiación de la PAC, incluidos los elementos que utilizaría y estableciendo sus propios objetivos específicos.
• Cada Plan Estratégico requerirá la aprobación previa de la Comisión para garantizar su coherencia con los objetivos de la UE. Para ello, cada plan tendrá un comité de seguimiento y evaluación de la PAC que integrará a los agentes sociales y económicos relevantes.
• Cada año, los Estados presentarán un informe de resultados a la Comisión para indicar como ha avanzado hacia los objetivos establecidos en relación con los resultados previstos.
• La Comisión revisará los informes anuales y propondrá recomendaciones para mejorar los resultados, en caso de que ello fuera necesario.

Valoración UAGN
De acuerdo con estas directrices todo induce que la Comisión se convertirá en un mero órgano coordinador que fiscaliza el impacto a partir de unos resultados; pero se desvincularía de la gestión y del control ordinario. Veremos si esta estrategia finalmente incide en una mayor simplificación para el beneficiario o en una intensificación de controles e inspecciones
La estrategia diseñada remarca los objetivos diseñados en la nueva PAC tendentes a la modernización, simplificación de la gestión y calibrar políticas en función de resultados concretos, pero queda muy descafeinado el tema de la gestión.
En este apartado es candente el tema de una posible renacionalización de las ayudas PAC ya que interferiría en el funcionamiento del mercado único por la proliferación de muy diversas medidas y políticas diferenciadas en sectores productivos que compiten en el mismo mercado. Y en España está propuesta, a pesar de que se contempla un único Plan Estratégico Nacional, surgen dudas referentes a la opción de 17 regionalizaciones en determinadas intervenciones administrativas de ámbito autonómico.
La UE cede a los Estados miembros la responsabilidad de aplicar reducciones presupuestarias y se desentiende de la volatilidad y las bajadas de los precios y las crisis de mercado, una determinación que pudiera significar el final de una política común y solidaria entre los Estados miembros. UAGN considera que la simplificación y subsidiaridad pretendida en los Planes Estratégicos puede acarrear una grave fragmentación de la PAC y un retroceso en los pretendidos objetivos de cohesión. Aunque se establezca un marco europeo de objetivos comunes, dicha fragmentación y subsidiaridad que se les otorga a los Estados aumentará las diferencias entre los agricultores de la UE, al modificarse las condiciones sobre las que producen, las condiciones laborales y las diferencias económicas; así como la referida distorsión del mercado único comunitario.
La asociación que deben establecer los Estados con autoridades locales y regionales para elaborar los Planes Estratégicos es otra cuestión que preocupa a UAGN, por considerar que la Política Agraria debe ser diseñada por los sus auténticos protagonistas, los agricultores y ganaderos, ya que la pretendida interlocución con agentes económicos y sociales debiera canalizarse de forma transversal en otros foros que tengan como objetivo promover la inclusión social, los derechos fundamentales, la inclusión de género o la no discriminación en todas las actividades económicas.
Socializacion de la PAC. UAGN es consciente de la dificultad que tiene la sociedad para entender los beneficios sociales, económicos y ambientales de la PAC y aboga por una mayor información pública de la PAC. Es preciso facilitar datos y resultados a la sociedad, de una manera comprensible, que debe eliminar complejos, tópicos indeseables sobre la profesión que subyace en la sociedad urbana, acercándola al mundo rural. Esta comunicación es un déficit del sector en su conjunto y de las administraciones, incapaces de afrontar y de despejar dudas sobre la utilidad última de los fondos. Por ello, UAGN insta a iniciar una campaña de socialización de la PAC, dirigida desde las organizaciones agrarias en colaboración con los gestores de los fondos públicos.

Dos pilares de la PAC
Aunque el Plan Estratégico Nacional modificará sustancialmente la gestión de la PAC, se mantiene su estructura actual de los 2 pilares: Un primer pilar financiado al 100 % con fondos comunitarios destinados a los pagos directos, medidas sectoriales y de gestión de crisis de mercados; y un segundo pilar, cofinanciado entre la UE y los Estados miembros, destinado a Desarrollo Rural.
Los Estados miembros podrán trasferir hasta un 15 % de los fondos del primer pilar al segundo pilar, y viceversa. Además, se podrá trasferir un 15 % adicional del 1º al 2º pilar para medidas sobre el clima y el medioambiente; sin cofinanciación nacional.

Valoración UAGN
Resulta lamentable la reducción de más de un 20 % del presupuesto destinado a Desarrollo Rural respecto al periodo anterior. Es incomprensible este fuerte recorte del presupuesto del segundo pilar de la PAC y, además, reducir el porcentaje de cofinanciación con fondos europeos, ya que penalizan a las áreas rurales y, sobremanera, a los agricultores y ganaderos ubicados en zonas desfavorecidas y de alta montaña.

Agricultor genuino
Cada Estado miembro, en su correspondiente Plan Estratégico de la PAC deberá establecer las definiciones de agricultor genuino, actividad agraria, superficie agrícola, hectárea elegible, y joven agricultor.
Ni que decir tiene que la definición que haga cada Estado de la figura del agricultor genuino (hasta ahora agricultor activo 80 %-20 %), como sujeto perceptor de las ayudas PAC, es una cuestión muy importante. Lo pagos irán destinados, únicamente, a quienes cumplan los requisitos establecidos en la definición de agricultor genuino.

Valoración UAGN
UAGN considera que es una nueva opción para desincentivar a los denominados “cazadores de primas” o “agricultores de salón” en el ámbito de los pagos disociados. Una de las nuevas medidas que introdujo la actual PAC fue condicionar el pago de las ayudas disociadas de la producción a aquellos titulares definidos como agricultor activo, que aquellos cuya renta agraria representa al menos el 20% de los pagos directos de la PAC.
La realidad es que el recién publicado Reglamento Ómnibus de la Comisión Europea rebaja esta exigencia, dejando al arbitrio de cada Estado miembro la aplicación del concepto de agricultor activo.
UAGN defiende el sistema actual y considera que debiera avanzase en la intensificación de los requisitos del nuevo agricultor genuino para poder ser perceptor de las ayudas disociadas PAC; vinculándolo a la actividad productiva; ya sea incrementando el porcentaje de ingresos agrarios distintos de la ayudas PAC o bien modificando el concepto utilizado, como sería el porcentaje de ingresos o renta agraria respecto al total de ingresos o renta del beneficiario; lo que conduciría a un mayor nivel de profesionalización e implicación en la actividad agraria. Todo ello como actualmente, no aplicable a los pequeños productores con cobros inferiores a 1.250 €.
Otro aspecto a considerar en la profesionalidad de los perceptores de las ayudas directas es la utilización del empleo como indicador, algo que incide en la estabilidad y la calidad del empleo en el sector agrario; considerando tanto el mantenimiento de un cierto nivel de UTAs, como la contratación de servicios (asesoría, prevención de riesgos laborales…etc.) en la explotación.
Para UAGN resulta meridianamente claro que los jubilados del sistema especial agrario deben seguir siendo considerados agricultor genuino y, por tanto, sujetos perceptores de las ayudas PAC por muy diferentes motivos: dadas las exiguas pensiones agrarias su ingresos agrarios representan un porcentaje muy elevado de su renta total; siguen generando actividad económica y puestos de trabajo; no hay duda de que la actividad agraria es el objeto prioritario de su explotación agraria; y su inclusión en los correspondientes Registros lo atestiguan; cumpliendo así todo los requisitos contemplados en el Reglamento Ómnibus.

  1. a) Pagos directos disociados. Los Estados miembros establecerán un umbral de superficie y sólo concederán los siguientes pagos a los agricultores genuinos:
  1. Ayuda básica para la sostenibilidad.
  2. Ayuda redistributiva complementaria a la renta.
  3. Ayuda complementaria para Jóvenes Agricultores.
  4. Régimen a favor del clima y medioambiente (actual “greening”)

 

  1. Ayuda básica para la sostenibilidad

Es el actual Pago básico para el periodo 2015-2020. Los Estados miembros pagarán una ayuda básica a la renta en forma de pago anual disociado por hectárea admisible ó en función de los Derechos. No obstante, como en la actualidad, los pequeños agricultores (-1.250 €) que voluntariamente elijan esta opción, podrán seguir cobrando un pago anual a tanto alzado.

Los Estados podrán decidir conceder esta ayuda basándose en los derechos de pago del régimen de Pago Básico  (Reglamento (UE) 1307/2013) o bien no hacerlo así, en cuyo caso estos derechos expirarían el 31 de diciembre de 2020 y tendría que establecerse un nuevo sistema de asignación.

Esta ayuda por tanto,  se podrá pagar como una cantidad uniforme  por hectárea (tasa plana), o bien, estratificar el importe del Pago Básico en diferentes territorios  que presenten condiciones socioeconómicas y/ agronómicas similares.

Si Los Estados miembros deciden continuar con el sistema de los  Derechos de pago Básico, aplicarán la convergencia en el valor de los derechos. En cualquier caso, en 2.026 debe haberse alcanzado la convergencia interna, de manera que el valor de ningún derecho podrá ser  inferior al 75% de la media nacional/regional. Podrán decidir una reducción máxima del valor de los derechos  superior al 30% establecido actualmente.

Valoración UAGN. UAGN considera que la nueva reforma de la PAC puede ser un buen momento para resolver la larga polémica  derivada del actual sistema de asignación de pagos directos por medio de derechos históricos personalizados y con importes relacionados a los percibidos en anteriores periodos de PAC. Las tierras con mayores rendimientos productivos son beneficiarias de mayores importes de pagos  directos, situación derivada de la herencia de unas ayudas por hectárea que históricamente estuvieron ligados a la producción. Por tanto que la nueva PAC oriente la ayuda básica a la sostenibilidad  a las superficie / ganado productivo permitirá una mejor  distribución de los fondos , vinculados a una producción agraria efectiva que para una aplicación equilibrada deberá tener en cuenta los modelos productivos, sectores  y regiones agronómicas.

Es obvio que esta opción que permite el reglamento a los EEMM, será uno de los principales debates de la conferencia sectorial (comunidades autónomas-Ministerio).

En este apartado es destacar la posición de desventaja competitiva de las  ganaderías  extensivas, en el caso de Navarra con decisiva implantación en las zonas de Montaña, donde su aportación a la sostenibilidad de los recursos es decisiva. UAGN plantearía la posibilidad de asignar derechos de pago a los ganaderos de extensivo en función de su carga ganadera, para que no tengan que depender del arrendamiento de pastos, con las dificultades que ello conlleva en muchos casos, para poder activar sus derechos.

Referente a esta cuestión, UAGN nunca estará de acuerdo en que las ayudas se concedan en función de las hectáreas que posea cada propietario si no están ligadas a la actividad agraria y profesionalidad del agricultor que las gestiona.

El debate está servido pues ya en los orígenes la vigente PAC se contempló la opción de una convergencia total de las ayudas por hectárea en la UE, pero finalmente se dejó en manos de cada Estado miembro muchas decisiones sobre su aplicación. En España se  evitó que los importes de partida se modificasen bruscamente al escalonarse la convergencia durante cinco año en las 52 Comarcas agrarias utilizadas para establecer regiones del régimen del Pago Básico. La pretensión última fue que no hubiera grandes trasvasas de dinero de la PAC entre comunidades autónomas, ni entre cultivos, ni entre beneficiarios.

Otra consecuencia negativa de este sistema de regionalización estatal es que impide el movimiento de Derechos de Pago entre regiones, aún estando en Comarcas limítrofes en sus cuatro modalidades: secano, regadío, cultivos permanentes y pastos.

2.Ayuda redistributiva complementaria a la renta. Los Estados miembros, obligatoriamente, garantizarán la redistribución de la ayuda desde las explotaciones grandes hacia otras pequeñas y medianas, en forma de pago anual, desconectado, por hectárea elegible. Los Estados establecerán un importe por hectárea  o diferentes importes según el rango de las hectáreas, así como el número máximo de hectáreas por agricultor por las que se pagará esta ayuda redistributiva a la renta. El importe por hectárea previsto para un año determinado no será superior al importe medio anual nacional.

Valoración UAGN. En principio, UAGN valora positivamente esta ayuda redistributiva, pero  resulta obvio que habrá que definir con precisión qué es una explotación pequeña y mediana; y también cuáles son las grandes.

Y no sólo dichas definiciones sino también la cuantificación del presupuesto asignado a  estas ayudas con cargo a fondo del primer pilar, para lo que es necesario establecer la intensidad de la ayuda por hectárea y el número máximo de hectáreas beneficiarias por explotación; además de decidir si sería igual ó diferenciada cuantía según se trate de pequeñas o medianas explotaciones.

  1. Ayuda complementaria a los jóvenes agricultores (voluntaria): Los Estados miembros podrán conceder una ayuda complementaria al para los jóvenes que se instalen por vez primera para favorecer el relevo generacional. Esta ayuda se concederá en forma de pago anual por hectárea admisible. A este pago se destinará al menos el 2% de las asignaciones para pagos directos.

Valoración UAGN. Dado el carácter estratégico del relevo generacional en el campo, UAGN considera que este pago debería ser obligatorio en todas las comunidades autónomas, y condicionarse a una formación continua del beneficiario, priorizando de alguna manera a los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria a través de entes asociativos como SAT, cooperativas, titularidad compartida… etc.

  1. Régimen a favor del clima y del medio ambiente (actual “greening”). Los Estados miembros podrán conceder ayudas para medidas voluntarias  a favor del clima y del medio ambiente. A través de estas medidas, los agricultores genuinos recibirán ayudas si se comprometen a cumplir, en las hectáreas elegibles, prácticas agrícolas beneficiosas con el clima y el medio ambiente. El pago podrá ser  un porcentaje d ela ayuda básica o un importe unitario por hectárea.

Dichas prácticas incluirán compromisos que irán más allá de las normas obligatorias (condicionalidad) y los requisitos mínimos para el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, así como otros requisitos que puedan establecerse a nivel nacional o comunitario. Estas prácticas deben ser diferentes de las medidas agroambientales del segundo pilar. Los requisitos deberán explicitarse en el Plan Estratégico de la PAC y se concederán en forma de ayuda anual por hectárea elegible.

Valoración de UAGN. Aún sin conocer las medidas que puedan establecerse, UAGN siempre se posicionará a favor de medidas voluntarias a favor del clima y el medio ambiente, siempre y cuando las Administraciones pongan en valor la reducción de la rentabilidad económica que la aplicación de dichas medidas representa para la actividad agraria. Dicho de otra forma: si quien contamina paga; quien sacrifica su productividad a favor del clima y el medio ambiente debe ser recompensado. No se puede olvidar que la agricultura tiene que seguir siendo rentable, de lo contrario desaparecerían los agricultores y con ellos la actividad agraria.

  1. B) PAGOS DIRECTOS ASOCIADOS
    Ayuda a la renta asociada (actuales pagos acoplados). Los Estados miembros podrán conceder ayudas acopladas a los agricultores genuinos en prácticamente todas las producciones y sectores productivos, por razones económicas, sociales o medioambientales. La ayudas asociadas serán anuales en forma de pago por hectárea o cabeza de ganado.

Para estas ayudas acopladas se podrá destinar hasta un máximo del 10% del presupuesto de cada Estado miembro para pagos directos, más un 2% adicional destinado a cultivos proteicos. Los Estados que vengan destinando a estas ayudas más del 13% del límite máximo nacional podrán decidir utilizar más del 10% para ayudas asociadas, sin ser superior este porcentaje a la ayuda asociada voluntaria en el año de solicitud 2018.

Valoración UAGN. Consideramos que las ayudas asociadas (acopladas) a la producción, vigentes en la actual PAC para determinados cultivos o tipos de ganado, son positivas. Habrá que debatir a qué sectores ganaderos se destinaran en el futuro estas ayudas (hay que recordar la exclusión por ejemplo del porcino, cunícola o avícola de huevos y carne) y también a qué producciones agrarias, donde dada su incidencia social, UAGN demandará que se incluyan algunas de nuestras producciones emblemáticas como es el espárrago, la alcachofa, él bróculi, o el pimiento.

Señalar que actualmente España destina un 12% de los pagos directos a ayudas asociadas a la producción, un total de 584,98 millones de euros anuales.

 

REDUCCIÓN DE LOS PAGOS (“CAPPING”)

La Comisión propone que los Estados miembros  reduzcan a partir de 60.000 € de pagos directos anuales percibidos por un beneficiario de la siguiente manera:

  • Al menos un 25% para el tramo entre 60.000 y 75.000 €
  • Al menos un 50% para el tramo entre 75.000 y 90.000 €.
  • Al menos un 75% para el tramo entre 90.000 y 100.000 €
  • En un 100% para el importe superior a 100.000 €.

No obstante, antes de aplicar estas reducciones se podrá descontar los salarios y cotizaciones sociales del empleo de la explotación y el trabajo familiar no remunerado, para lo cual habrá que establecer unas tablas de referencia por equivalencia al trabajo agrícola a nivel regional y nacional.

Valoración de UAGN. UAGN considera razonable la propuesta de reducción de los pagos  (“capping”) formulada por la Comisión, aunque habría que explicitar las reducciones aplicables por empleo de mano de obra asalariada y el cómputo de la mano de obra familiar de cada explotación. Es una medida afectaría mucho más a otras comunidades autónomas ya que en Navarra, ya que únicamente 210 beneficiarios (personas físicas ó jurídicas) percibieron en 2017 pagos directos por encima de 60.000 €.

Además, en la aplicación de estas posibles reducciones a los diferentes entes asociativos, UAGN considera de justicia considerar el número de ATP que constituyen dichos entes así como su participación accionarial.