
Peste Porcina Africana: nueva detección en Alemania
26/06/2025
Riesgos biológicos en el trabajo agrario: protegerse también es cultivar salud
27/06/2025
Peste Porcina Africana: nueva detección en Alemania
26/06/2025
Riesgos biológicos en el trabajo agrario: protegerse también es cultivar salud
27/06/2025Apoyo unánime del Parlamento al acuerdo de la PAC entre Gobierno de Navarra y organizaciones agrarias
El presidente de UAGN, Félix Bariáin, intervenía junto al Consejero Aierdi, UCAN, ALINAR y EHNE, para informar a los grupos políticos del documento dirigido a la UE.
Hace unos días, Navarra se unía en una posición conjunta ante la próxima Política Agraria Común (PAC). Lo hacía mediante la firma y presentación de un acuerdo firmado entre el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Gobierno de Navarra y las organizaciones agrarias de la Comunidad Foral: UAGN, EHNE, UCAN y ALINAR. Era un documento que desglosaba, en ocho puntos, presupuesto para que la Unión Europea afronte y solucione los retos del sector agroalimentario. Además, se invitaba a dotar de mayor papel a las regiones. El objetivo es defender este manifiesto ante Madrid y Bruselas. Pero antes tocaba realizar una parada imprescindible: el Parlamento de Navarra, donde el presidente de UAGN, Félix Bariáin, comparecía con el resto de agentes parte del acuerdo, con el fin de informar a los partidos políticos sobre este acuerdo sectorial; y donde el respaldo era unánime por todos los grupos parlamentarios.
“Situación muy complicada… la PAC se crea hace décadas y, entre sus metas, estaban minimizar la brecha entre el mundo rural y el urbano; equiparar las rentas entre la actividad agraria y el resto de sectores; y, por supuesto, que la gente joven se incorporase al campo. A la vista de los resultados, se puede hablar de un rotundo fracaso de esta política europea”, arrancaba Bariáin. “La edad media del sector pasa de los 60 años, hay escasa incorporación de jóvenes, y la situación geopolítica es preocupante… estamos comenzando la cosecha y aunque, en cuanto a kilos, los números pueden ser casi históricos, la persona agricultora puede terminar en pérdidas económicas derivadas de la bajada de precios y los elevados costes de producción, consecuencia de los conflictos bélicos globales. Sin olvidar que el precio del cereal sigue siendo el mismo que el de hace 40 años”, continuaba.
Guerras con muchos frentes
Contextualizaba la precaria situación que sufre el agro. “La situación en oriente medio, concretamente en Irán, conlleva que la urea, un insumo fundamental para el agro, no nos llegue y debamos depender de otras regiones del mundo; el hecho de que los puertos estén llenos de cereal procedente de Ucrania hace que los precios de este cultivo bajen; y la UE ha establecido aranceles a Rusia que afectan a abonos que necesitamos… todo esto hace que la situación de los y las cerealistas el año que viene puede que sea ruinosa… y con un sector primario débil también sale mal parada la ciudadanía, empobreciendo al conjunto de la sociedad. Depender de terceros países, como ocurrió hace unos años con la energía, evidentemente va a llevar a consumir productos sin la misma trazabilidad, sin la misma seguridad alimentaria. Sin cláusulas espejo, está en juego la salud de la ciudadanía, es un tema muy serio”, afirmaba contundente el presidente de UAGN, al mismo tiempo que animaba a los partidos políticos a secundar el acuerdo.
“Es esencial que Navarra acuda con una posición propia a las negociaciones con el resto de comunidades autónomas y, por supuesto, a nivel de Estado, llevar una propuesta común y potente a Bruselas; porque no tiene nada que ver el sector del sur de Europa con la del norte de Europa”, afirmaba concluyendo su intervención.