La UE presenta las futuras líneas de la PAC
20/02/2025
Reuniones entre UAGN y Gobierno de Navarra para trabajar la PAC de 2027
21/02/2025
La UE presenta las futuras líneas de la PAC
20/02/2025
Reuniones entre UAGN y Gobierno de Navarra para trabajar la PAC de 2027
21/02/2025

UAGN busca soluciones a la situación medioambiental que afecta al sector

La organización agraria se reúne con Gobierno de Navarra para establecer medidas que garanticen la actividad agrícola y ganadera, sin perjuicio de la biodiversidad.

Fauna cinegética y silvestre, utilización del abono orgánico o la limpieza de los cauces fueron algunos de los temas que se trataron en una reunión, el pasado martes 11 de febrero, entre la organización agraria y el Gobierno de Navarra.

Gonzalo Palacios, vicepresidente de UAGN, Luis Miguel Serrano, secretario, y Sandra Muñoz, directora técnica, explicaban a la Directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, las condiciones en las que se encuentra el sector respecto a los daños causados por la fauna cinegética, la necesidad de control de la fauna silvestre, la urgencia de limpiar los cauces de los ríos y la aplicación de abonos orgánicos donde exista esa opción.

Llevamos años tratando de buscar todo tipo de opciones para que el agricultor no tenga unas perdidas continuadas en sus cultivos y no es la primera vez que comunicamos esta situación a Gobierno de Navarra, se trata de una reivindicación histórica”, explica Luis Miguel Serrano. “Una vez más, hemos sido muy claros con la problemática a resolver. Como con la fauna cinegética, concretamente con los conejos, jabalíes y castores, que causan daños significativos en la agricultura conllevando pérdidas económicas considerables y la viabilidad de los cultivos”, continúa Serrano.

Medidas insuficientes

Aunque Gobierno de Navarra ha implementado alguna medida, no están siendo suficientes para acabar con la plaga de conejos que hay en la Ribera de Navarra”, añadía Serrano. “Y el castor es una especie que, aunque protegida, está generando serios inconvenientes a las personas propietarias de terrenos rurales, especialmente en zonas cercanas a cauces fluviales, afectando a la viabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas en varias zonas de Navarra. En zonas de la cuenca del Ebro de Navarra, el río Arga y Sadar, se han registrado casos de acumulación de agua por la actividad de los castores que forman diques”, detallaba.

            UAGN compartía medidas concretas para revertir la situación y solucionar los problemas. “Hemos puesto sobre la mesa la necesidad de establecer un plan de control de la fauna silvestre a fin de prevenir daños en los cultivos y la propagación de enfermedades al ganado. Existen especies, como el castor, que no tiene depredador y su descontrol está causado graves daños a los cultivos y a los bosques de la ribera lo que redundará en una menor capacidad de evacuación de los cauces por su falta de mantenimiento”, explicaba Serrano.

 “Se trata de pensar medidas para controlar la población de cerdos asilvestrados, jabalís y fauna silvestre transmisora de enfermedades al ganado, especialmente en zonas de parques naturales o donde hay un aumento de la población; de controlar la interacción de la fauna silvestre con los animales, también los ataques a la cabaña ganadera por parte de depredadores, como osos y buitres. Sin olvidar la urgencia de la suspender de la inclusión del lobo en Lespre”, seguía Palacios.

 

Prevención y gestión

Otro tema clave ha sido la limpieza de los cauces en Navarra para la prevención de inundaciones, especialmente en zonas agrícolas y urbanas cercanas a los ríos; ya que el mantenimiento adecuado de los ríos y arroyos ayuda a evitar desbordamientos, mejora el flujo del agua y reduce los daños en infraestructuras y terrenos de cultivo. “En Navarra hay casi 200 puntos críticos y esto exclama la necesidad de establecer determinadas medidas para evitar inundaciones, entre las que se encuentran la “limpieza de sedimentos y restos vegetales: árboles caídos, ramas y hojas pueden obstruir el flujo del agua”, decía, contundente, Serrano. “Es un tema de gestión del agua”, concluía.

            Igualmente, se incidía en priorizar el abono orgánico, actualmente mucho más limitado frente al inorgánico. “Éste también es un tema de gestión. El abono orgánico es el mejor abono que se puede echar al cultivo y el almacenamiento de estiércoles supone un gran obstáculo para desarrollar nuestra actividad, sobre todo en la zona del norte, donde el espacio es limitado y tendríamos que construir naves a veces mayores que la propia granja para almacenarlo. Hemos trasladado este problema porque se tienen que tener en cuenta todos estos factores y que se planteen alternativas que hagan viable el trabajo de quienes nos dedicamos al campo. Por nuestra parte hemos planteado que permitan el almacenamiento temporal de estiércol como venimos haciéndolo hasta ahora”, finalizaba el vicepresidente.

UAGN ha agradecido la predisposición de la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, a buscar soluciones de la mano del sector y le emplaza a seguir trabajando.