Ampliación del plazo de presentación de solicitudes a primera instalación de jóvenes agricultores
18/01/2018
Beneficios de las explotaciones calificadas como prioritarias
24/01/2018
Ampliación del plazo de presentación de solicitudes a primera instalación de jóvenes agricultores
18/01/2018
Beneficios de las explotaciones calificadas como prioritarias
24/01/2018

El 2016 la prevalencia de tuberculosis bovina en Navarra fue del 0´64%, muy por debajo de la media nacional (2´87%), pero lleva varios años estancada. Sobre todo el jabalí, junto con el tejón, son los principales reservorios de tuberculosis y factores importantes que dificultan la erradicación de la enfermedad.  UAGN, dado el interés de tema, participó el pasado 16 de enero a una jornada sobre la tuberculosis animal en la que se expusieron los recientes estudios de investigación epidemiológica realizados por el Instituto de Investigación sobre Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla La Mancha y del Laboratorio de Vigilancia Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, en la que se plantearon los objetivos y las líneas de trabajo e innovación para diseñar un Programa Operativo Supraautonómico. He aquí algunos datos, ideas y opiniones que en dicha jornada se analizaron:

 

EL JABALÍ: RESERVORIO DE LA TUBERCULOSIS: La tuberculosis animal causada por microbacterias es actualmente la enfermedad más temida por los ganaderos, dados los estragos económicos que genera. En Navarra, la prevalencia de la tuberculosis bovina durante 2016 fue del 0´64%, muy inferior a la media nacional (2´87%) pero, a pesar de que llevamos treinta años luchando para conseguir su erradicación, en estos últimos años se mantiene estancada, con un ligero rebrote al alza en estos últimos años, a nivel foral y estatal. En 2016 se detectaron en Navarra 10 explotaciones positivas.

Todos los estudios científicos desarrollados en estos últimos años coinciden unánimemente en el decisivo papel que juegan el jabalí como reservorio de la tuberculosis en la ganadería, siendo uno de los factores esenciales que dificultan su erradicación en todos los países donde prolifere esta especie.

Según un estudio reciente de investigación epidemiológica, la seropositividad media de tuberculosis del jabalí en Navarra es del 15%, por ello, si la población estimada es de 24.000/32.000 ejemplares, estamos hablando de que en nuestra Comunidad foral deambulan 3.600/4.800 ejemplares infectados. Una cifra preocupante de jabalíes infectados, y más si tenemos en cuenta que su población se ha cuatriplicado en los últimos 20 años y está dispersa por toda la geografía foral. Estiman que actualmente hay en España 1 millón de jabalíes y que, de continuar la misma tendencia, en el año 2.025 su población se habrá duplicado.

Entre los factores que se destacan como favorecedores para explicar este incremento poblacional se destacan: cambios en el medio (cambio climático, cambio en los usos del suelo, aumento de la superficie forestal y arbolado) falta de depredadores naturales, poca presión cinegética, su gran capacidad de adaptación y el aporte suplementario mediante comederos ilegales.

Referente a Navarra, en los últimos años la superficie arbolada ha crecido un 24% por abandono de tierras de cultivo, esencialmente; y el nuestra Ribera y las zonas regables del Canal de Navarra se ha incrementado notablemente la superficie destinada al cultivo del maíz, donde el jabalí encuentra refugio y alimento, lo que favorece su supervivencia, reproducción y expansión en estas zonas donde hace unos pocos años donde su presencia era casi testimonial.

La densidad poblacional del jabalí; la evidencia de que comparten espacios comunes, comederos y abrevaderos de agua; el contacto con otras especies como el vacuno extensivo; y su comportamiento carroñero son según todos los científicos factores esenciales de la difusión de la tuberculosis.

Los positivos detectados en las explotaciones bovinas Navarra tienen en un porcentaje altísimo de los casos relación con los usos de pastos comunales y el contacto con hospedadores silvestres, principalmente el jabalí, pero no deben descartarse el papel del tejón que parece confirmado.

 

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: Todos los ponentes de esta jornada celebrada en Madrid, pertenecientes a un Grupo Operativo Supraautonómico sobre Tuberculosis bovina coincidieron en la necesidad de continuar trabajando en la elaboración de un proyecto de innovación y transferencia cuyo objetivo sea aplicar medidas de gestión que contribuyan al control de una enfermedad tan temida por los ganaderos como es la tuberculosis bovina debido a los estragos económicos que provoca en las explotaciones afectadas.

Es un proyecto que cuenta con el apoyo de Administraciones públicas de varias Comunidades Autónomas, preocupadas por un problema que requiere soluciones coordinadas entre numerosos actores tanto del ámbito ganadero como ambiental y cinegético, por pretender lograr el control y erradicación de la tuberculosis animal.

Las principales medidas de intervención o recomendaciones referidas a la fauna silvestre que se pusieron de relieve habría que destacar la necesidad del control poblacional de jabalíes aumentando la extracción por caza; la correcta gestión de los residuos de caza pues son animales ocasionalmente carroñeros; y la mejora de la bioseguridad en las instalaciones ganaderas.

El jabalí es un carroñero oportunista y como consecuencia de este consumo de cadáveres o residuos de caza abandonados en lugares accesibles, los jabalíes se puede contagiar y contraer la tuberculosis por vía oral; una razón importante para realizar una buena gestión de los cadáveres de animales domésticos y también de los residuos generados en las actividades cinegéticas.